Por: Félix A. Pineda
La JCE (Jódanse Ciudadanos Estúpidos) vuelve a convertirse en un asqueante mercado, donde el poder de unos intereses mezquinos y perversos bien representados por roberto rosario (a alguien le merece respeto ese señor?) hace de las suyas, sin importar que la sociedad dominicana se hunda en la miseria que él formalmente representa: retroceso.
El afán de mantener al encargado de cómputos, hasta que complete el trabajo sucio encomendado desde las altas cumbres del poder, indica que la doctrina del hijoputismo se impone en la jce.
La metafilosofía del hijoputismo consiste en causar males a otros para obtener un beneficio particular y disfrutar del daño provocado. Eso es lo que hace roberto rosario, y lo hace también como lo hace el presidente del senado, con la diferencia de la prepotencia y la bravuconería a favor de éste último.
El hijo de puta es una "mala persona" cuya identidad que nada tiene que ver con la vocación de su madre, Nada de eso. El hijo de puta es, por regla general, un tramposo degenerado que suele estar en posición y condición de hacer daños a los demás, a cambio del beneficio que reporta su condición miserable.
Qué diablo ocurre con un pueblo cuando se permite que un hijo de puta defina qué hacer con la decisión de los ciudadanos que votarán en la próxima desgracia nacional del 20 de mayo? el hijoputismo es un círculo vicioso del que con dificultad se sale. La gente sabe que los que mandonean en la jce son hijos de putas al servicio de otros hijos de putas. Pero eso no impedirá el apoyo de muchos, porque el hijoputismo es una patología social.
Algunos hijos de putas hasta llegan a ser presidente, ilegítimamente, claro! Para la legitimación están los de la jce.
Algo huele mal en la junta, gracias al hijoputismo profesante de su jefe. Y aunque la mayor derrota de un país es una guerra civil, la prefiero con con tal de que el hijo de puta no se salga con la suya, aunque cuente con el apoyo del hijo de puta más grande que haya tenido la República Dominicana en los últimos 10 años.
Soy pesimista, y en mi pobreza espiritual, me gustaría la cárcel para los de la jce. Pero en el reino del hijoputismo, los hijos de putas son los que deciden el destino de los que no lo son.
miércoles, 7 de diciembre de 2011
domingo, 4 de diciembre de 2011
La Muerte de Sonia
"Murió Sonia, pero su causa nunca morirá. Algunos malos, como leonel, danilo, el prd, entre otros, han estado esperando este momento. La vida de Sonia se fue al cielo, pero sus obras se quedaron aquí en la tierra", !!!Que viva Sonia Pierre!!! (Larianna Pineda Cabrera, mi hija).
Estaba leyendo la mala noticia de la muerte de Sonia Pierre, junto a mi hija Larianna. Cuando le dije que ella era de mi pueblo, y que yo la conocí siendo muy jóven, ella se entristeció mucho, y me ditó el comentario de arriba.
Gracias Larianna por tu sensibilidad por la causa de Sonia.
Estaba leyendo la mala noticia de la muerte de Sonia Pierre, junto a mi hija Larianna. Cuando le dije que ella era de mi pueblo, y que yo la conocí siendo muy jóven, ella se entristeció mucho, y me ditó el comentario de arriba.
Gracias Larianna por tu sensibilidad por la causa de Sonia.
miércoles, 5 de octubre de 2011
La sagrada maldición de las cifras
Por: Félix A. Pineda
· 800 mil ancianos mayores de 60 años en condiciones de pobreza, indigencia, desamparo, sin seguro médico y sin pensiones.
· 363 mil niños y adolescentes en edad escolar se quedarán fuera del sistema educativo dominicano debido a la falta de aulas.
· 1 millón es el número de indigentes en la República Dominicana.
· 900 millones de pesos costará la campaña electoral del PLD.
· 40,000 millones de pesos (un 4 con 10 ceros) se invertirán para que los dominicanos continuemos apoyando electoralmente un modelo de gobierno que se pudre en su propia miseria.
Etiquetas:
Infortunio social dominicano
lunes, 3 de octubre de 2011
Obscenidad descarada
Por: Félix A. pineda
Mientras miles de ciudadanos y ciudadanas marchaban reclamando el cumplimiento del 4% para la educación, el presidente de la República marchaba inspeccionando su gran obra de infraestructura física, asegurando que todas sus obras serán completadas al término de su gestión. Eso lo dice mientras afirma que no hay dinero para invertir en el bien más preciado de un pueblo: la educación.

Desde el punto de vista político el tema es más simple todavía: un desprecio brutal por el bien común, y por las aspiraciones prioritarias de la sociedad.
Desde el punto de vista humano es todo lo anterior, adornado por una obscenidad descarada, propia de personas con la sensibilidad embotada.
martes, 27 de septiembre de 2011
Leonel ha fracasado
Por: Félix A. Pineda
Leonel ha fracasado. Las evidencias son desgarradoras, aún cuando sus acólitos acumulen contra evidencias que lo presenten como el gobernante más exitoso del globo terráqueo y planetas adyacentes. Para ellos, el fracaso de la Unión Europea se debe a la ausencia de un gobernante del talante del que se gasta la sociedad dominicana. Y si ha habido lo que se conoce como crisis financiera internacional, es porque en los Estados Unidos de América carecían de un presidente con el grado de "Gran Maestro de la Luz y la Conceptualización" como lo es leonel.
De todo modo, sigo aferrado a la idea de que leonel ha fracasado. Y su modelo de modernidad frustrada constituye también un fracaso.
Las evidencias sobreabundan. No me refiero a la súper estructura de corrupción política orquestada durante 10 años de miseria nacional y de riquezas abundantes para unos pocos aventajados en el leonelismo.
No me refiero a la inseguridad ciudadana, ni a lo que él está haciendo con el sistema de justicia. No. Esas son argumentaciones que demandan altos niveles de análisis y confrontaciones filosóficas, para los cuales los salones de funglode quedan cortos.
No me refiero a la inseguridad ciudadana, ni a lo que él está haciendo con el sistema de justicia. No. Esas son argumentaciones que demandan altos niveles de análisis y confrontaciones filosóficas, para los cuales los salones de funglode quedan cortos.
Por fracaso me refiero al hecho de que el Estado Dominicano (o lo que se parezca a ese concepto) no tiene capacidad ni siquiera para tapar un hoyo en una calle surrealista de la ciudad. Me refiero a cosas pequeñas, como por ejemplo, a que en una hora pico no se pueda transitar por la capital dominicana. Por fracaso me refiero al hecho de que la gente tiene cólera en los hospitales, y le niegan el diagnóstico, porque en un país gobernado por leonel no puede nadie morir de cólera. O a una persona que, después de nacer, criarse, estudiar y especializarse, trabajar y hacer toda su vida social en la República Dominicana, ahora resulta que no es dominicano, por una decisión del Estado Dominicano (o lo que se parezca a ese concepto).
El fracaso de leonel es algo que me tendría sin cuidado, a no ser porque su figura de dios pagano, atrae hacia el abismo del fracaso al país entero, o lo que queda de él.
Todavía pudiera aceptar la idea de que leonel NO haya fracasado, con el inconveniente de que quién de verdad ha fracasado entonces, es la sociedad dominicana.
martes, 20 de septiembre de 2011
Confieso que soy idiota
Por: Félix A. Pineda
Algunas personas (yo entre ellas) se empecinan en creer que leonel es un perverso psicópata que se divierte orinando y vertiendo sus excrementos sobre la sociedad dominicana. Pero se trata de un grupo de personas idiotas (yo entre ellas).
Otros están convencidos (yo entre ellos) de que leonel ha hecho un daño irreversible a la sociedad dominicana, de manera tal que estamos viviendo en un República extraña a los valores predominantes hace 10 a 15 años, siendo él un protagonista que, lejos de evitar esta involución moral, la ha promovido.
Muchas personas (yo entre ellas) entienden que leonel ha articulado la estructura de corrupción más completa, sistémica y sólida que gobernante alguno pudiera crear jamas, al punto de que hoy, ser honesto se ha convertido en una dificultad, mientras “el tigueraje” se instala en las más altas instancias de poder político.
Quienes así opinan sobre e nuestro supremo leonel I de leonilandia, son idiotas (yo entre ellas).
Confieso que soy idiota al creer que la salud en la República Dominicana es un desastre social planificado. Mi idiotez se confirma cuando el “honorable” rey de la República, es premiado por sus esfuerzos para mejorar la salud de los dominicanos (malagradecidos como siempre) a través de la telemedicina y la promoción de la salud mediante la tecnología. El premio ha sido otorgado nada más y nada menos que por la prestigiosa Naciones Unidas.
Para no decir que los de la ONU son estúpidos o idiotas, me limito a pensar que soy yo el idiota.
jueves, 8 de septiembre de 2011
País de mierda
¡País de mierda, en el cual un farsante se llama escritor impunemente, y pregona el origen de su fortuna con una práctica que en realidad le es ajena, mientras los verdaderos escritores mueren en la miseria y el abandono más cruel! ¡Oh, Dios!
André L. Mateo,
http://www.acento.com.do/index.php/blog/1621/78/La-eterna-lucha-de-la-dominicanidad-el-parecer-sobre-el-ser.html
lunes, 4 de abril de 2011
Preguntas contra leonel
Por: Félix A. Pineda
Cuál es el daño tan grande que el pueblo dominicana le ha causado a leonel?
Por qué él mismo, en contra de la voluntad de la mayoría, impone una constitución para luego burlarse de la gente y promover, descaradamente, su violación?
Cómo puede caber tanto cinismo en una sola persona?
Por qué abusa leonel de este pueblo, si este pueblo le ha apoyado siempre?
Por qué se ensaña de manera tan cruel sobre los empobrecidos de Quisqueya uno de sus propios hijo?
Por qué volver sobre una dictadura que todavía duele, y venderla como democracia?
Cuál enfermedad mental lleva leonel por dentro que le impide el razonamiento sano?
Cuál calvario interno sufre ese señor, para ser tan cruel con un pueblo que, a pesar de los abusos en su contra, sigue siendo fiel?
Juro por Dios que encontraré las respuestas a estas preguntas, y las encadenaré al cuello de leonel, lo tiraré al mar, y se hundirá bajo el peso abrumador de una sola de estas respuestas. Y tendrá el más pesado castigo que ninguno de sus jueces puede otorgar.
Cuál es el daño tan grande que el pueblo dominicana le ha causado a leonel?
Por qué él mismo, en contra de la voluntad de la mayoría, impone una constitución para luego burlarse de la gente y promover, descaradamente, su violación?
Cómo puede caber tanto cinismo en una sola persona?
Por qué abusa leonel de este pueblo, si este pueblo le ha apoyado siempre?
Por qué se ensaña de manera tan cruel sobre los empobrecidos de Quisqueya uno de sus propios hijo?
Por qué volver sobre una dictadura que todavía duele, y venderla como democracia?
Cuál enfermedad mental lleva leonel por dentro que le impide el razonamiento sano?
Cuál calvario interno sufre ese señor, para ser tan cruel con un pueblo que, a pesar de los abusos en su contra, sigue siendo fiel?
Juro por Dios que encontraré las respuestas a estas preguntas, y las encadenaré al cuello de leonel, lo tiraré al mar, y se hundirá bajo el peso abrumador de una sola de estas respuestas. Y tendrá el más pesado castigo que ninguno de sus jueces puede otorgar.
sábado, 19 de marzo de 2011
La esquizofrenia política de leonel
Por Félix A. Pineda.
El que no tiene conciencia de la tiniebla no busca nunca la luz. Ese es el caso de leonel, con la conciencia cauterizada, enferma de poder.
Desde el punto de vista de la psicología, el gobierno de leonel fernández es disfuncional porque está basado en la mentira, en la manipulación de la información, en el autoritarismo, en la fragmentación de la institucionalidad y en la disociación. Esta visión patológica del gobierno se demuestra justo en su esfuerzo por transmitir lo contrario: capacidad racional para gobernar.
En este gobierno, el mecanismo de defensa más utilizado es el de la negación. Se niega lo mal que estamos como nación, se niega la corrupción, se defiende a los ladrones del partido como personas honorables. Y como en una familia esquizofrénica, a los ciudadanos y ciudadanas se nos dice: "la pobreza que están viviendo no es verdad, es una ilusión", o "esa corrupción rampante que ustedes observan no es real, es una percepción equivocada, porque en este país no hay ladrones, solo personas honorables, como félix bautista, radhamé seguras, rodriguez pimentel, tan honorables como los senadores y diputados".
leonel padece de "pensamiento retorcido" mientras aparenta locuacidad y gran capacidad de conceptualizar la realidad. Una realidad que se desdobla. tanto que uno no sabe a qué país está haciendo referencia cuando habla. Otras veces hace intercambiable nuestra realidad con la de otros países, como ocurrió hace poco al citar a Francia como un país con problemas de educación. !Eso es un caso de patología que merece atención clínica!
Según el psiquiatroa suizo Bleuler, la esquizofrenia es una escisión en la asociación de ideas o como una retirada de la realidad y la vida social. Es decir, ser esquizofrénico es tener la "mente partida". Eso mismo ocurre con nuestro presidente: a veces habla de República Dominicana y quien lo escucha termina creyendo que se refiere a Suiza o a Francia, cuyos problemas educativos son intercambiable con los nuestros.
Pero la principal amenaza de un gobierno esquizofrénico es que niega la situación. Es el loco que dice "yo no estoy loco".
!Dios ampare al pueblo dominicano y lo libre de malos gobiernos, amen!
Desde el punto de vista de la psicología, el gobierno de leonel fernández es disfuncional porque está basado en la mentira, en la manipulación de la información, en el autoritarismo, en la fragmentación de la institucionalidad y en la disociación. Esta visión patológica del gobierno se demuestra justo en su esfuerzo por transmitir lo contrario: capacidad racional para gobernar.
Tomado de: http://enjusticiaglobal.wordpress.com/2008/10/
En este gobierno, el mecanismo de defensa más utilizado es el de la negación. Se niega lo mal que estamos como nación, se niega la corrupción, se defiende a los ladrones del partido como personas honorables. Y como en una familia esquizofrénica, a los ciudadanos y ciudadanas se nos dice: "la pobreza que están viviendo no es verdad, es una ilusión", o "esa corrupción rampante que ustedes observan no es real, es una percepción equivocada, porque en este país no hay ladrones, solo personas honorables, como félix bautista, radhamé seguras, rodriguez pimentel, tan honorables como los senadores y diputados".
leonel padece de "pensamiento retorcido" mientras aparenta locuacidad y gran capacidad de conceptualizar la realidad. Una realidad que se desdobla. tanto que uno no sabe a qué país está haciendo referencia cuando habla. Otras veces hace intercambiable nuestra realidad con la de otros países, como ocurrió hace poco al citar a Francia como un país con problemas de educación. !Eso es un caso de patología que merece atención clínica!
Según el psiquiatroa suizo Bleuler, la esquizofrenia es una escisión en la asociación de ideas o como una retirada de la realidad y la vida social. Es decir, ser esquizofrénico es tener la "mente partida". Eso mismo ocurre con nuestro presidente: a veces habla de República Dominicana y quien lo escucha termina creyendo que se refiere a Suiza o a Francia, cuyos problemas educativos son intercambiable con los nuestros.
Pero la principal amenaza de un gobierno esquizofrénico es que niega la situación. Es el loco que dice "yo no estoy loco".
!Dios ampare al pueblo dominicano y lo libre de malos gobiernos, amen!
lunes, 7 de marzo de 2011
Quién ganó la convención del perredé?
Por: Félix A. Pineda
Una radiografía de la sociedad dominicana muestra la rudeza del drama actual: un cadáver político llamado hipólito mejía resucita para liderar las masas opositoras, mientras que un megalómano y mitómano por demás, tiene el timón de las cosas públicas como si fueran bienes personales.
A dónde vamos? no sabemos. Simplemente podemos prever que el futuro es turbio. Turbio es también el panorama económico y sus consecuencias en la vida consuetudinaria de los más empobrecidos.
Sin embargo, entre los aspectos escondidos de la realidad se puede leer un mensaje, aunque turbio también, que señala el ganador de la convención del perredé: leonel.
!Que el diablo venga por mi y se lo lleve a él!
Una radiografía de la sociedad dominicana muestra la rudeza del drama actual: un cadáver político llamado hipólito mejía resucita para liderar las masas opositoras, mientras que un megalómano y mitómano por demás, tiene el timón de las cosas públicas como si fueran bienes personales.
A dónde vamos? no sabemos. Simplemente podemos prever que el futuro es turbio. Turbio es también el panorama económico y sus consecuencias en la vida consuetudinaria de los más empobrecidos.
Sin embargo, entre los aspectos escondidos de la realidad se puede leer un mensaje, aunque turbio también, que señala el ganador de la convención del perredé: leonel.
!Que el diablo venga por mi y se lo lleve a él!
sábado, 5 de marzo de 2011
Dos noticias buenimalas para la renuncia de leonel.
Noticia buenimala 1. Tomada de: http://hoy.com.do/el-mundo/2011/3/4/365168/Informe-Harvard-tambien-recomienda-cambios
El crecimiento económico de 5.8% anual registrado por República Dominicana en las últimas dos décadas no es sostenible ni ha reducido la pobreza y el desempleo, criticó un estudio de la universidad de Harvard.
La investigación realizada por el Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, divulgado el viernes en la capital dominicana, explica que el crecimiento dominicano, “elevado para los estándares de América Latina”, tiene su base en la producción para el consumo interno con mano de obra poco calificada y no en la exportación.
El director del Centro Ricardo Haussmann advirtió que para mantener el ritmo de crecimiento, es necesaria una “transformación estructural” en la que se privilegien las exportaciones, se diversifique el turismo y se mejore la educación. Haussmann y su equipo presentaron ayer los resultados de su investigación al ministro de Economía, Temístocles Montas, y a empresarios y economistas. La evaluación, solicitada por el gobierno, indicó que RD ha avanzado poco en la reducción de la pobreza, el desempleo y en mejorar la calidad de su sistema educativo. Según datos oficiales, el 56% de la población económicamente activa, de unas 5,5 millones de personas, está ocupada en el sector informal, la mayoría con ingresos inferiores al salario mínimo promedio de 173 dólares. El 51% de quienes tienen trabajo fijo percibe menos de 267 dólares y otro 15% gana entre cantidad y 405 dólares al mes. Las estadísticas del Banco Central y de la Tesorería de Seguridad Social muestran que más del 80% de los trabajadores con empleo fijo no puede comprar la canasta básica valorada en unos 625 dólares al mes.
Noticia buenimala 2. Tomada de: http://diariolibre.com.do/noticias_det.php?id=281863
Conclusión mia:
Con notocias como estas, si el diablo no nos acaba de llevar, entonces leonel debería renunciar.
"En promedio, los 'estudiantes estrellas' de República Dominicana serían estudiantes con problemas de aprendizaje en países como Corea del Sur, Holanda y Canadá". Así lo alerta y califica como grave el informe "Construyendo un mejor futuro para la República Dominicana", elaborado por la Universidad de Harvard.
Lo anterior no significa que los estudiantes criollos no tengan potencial comparable con los de otros países, "sino que el sistema educativo dominicano no aprovecha el potencial, y que produce resultados que en otros países serían considerados inaceptables", destaca el estudio elaborado por el Centro para el Desarrollo Internacional de Harvard, a petición del Gobierno dominicano.
Resalta que la delegación dominicana es la que peor calificación obtiene en las olimpíadas de matemáticas de la región y, que si participa en estos concursos a nivel internacional, quedaría entre los 10 peores países, de 90. "En las X Olimpíadas de Matemáticas de Centroamérica y el Caribe de 2008, el país tuvo un puntaje de 19, mientras que Nicaragua, segundo país de peor desempeño, obtuvo calificación de 39", dice.
Sobre los estudiantes de nuevo ingreso de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, cita que las pruebas exploratorias aplicadas los sitúan con un nivel académico equivalente al sexto grado de Básica. Resalta que esto se ha venido presentando desde hace 20 años sin grandes avances.
De aumentarse a un 4% el presupuesto a Educación el país pasaría de invertir US$552 por estudiante en la primaria, a unos US$1,004. No obstante, esto sólo permitiría que deje de ser la nación latinoamericano con peor desempeño para ser el quinto país en esa categoría, por encima de Ecuador, Nicaragua, Guatemala y Panamá.
¿Qué hacer?
Harvard afirma que la baja calidad docente es una de las causas de la pobreza educativa. Recomienda capacitar a los profesores y que los aspirantes al magisterio ejerzan por unos tres años y, dependiendo de su rendimiento, inscriban la carrera.
Exhorta identificar a los de más bajo desempeño y trasladarlos a otras funciones públicas, con igual salario. Llama a seleccionar a los estudiantes con mejor potencial para que estudien en el extranjero y modificar las pruebas nacionales para minimizar el fraude. También, poli-centralizar el sistema educativo seleccionando escuelas pilotos que por 12 años experimenten métodos de enseñanza.
Lo anterior no significa que los estudiantes criollos no tengan potencial comparable con los de otros países, "sino que el sistema educativo dominicano no aprovecha el potencial, y que produce resultados que en otros países serían considerados inaceptables", destaca el estudio elaborado por el Centro para el Desarrollo Internacional de Harvard, a petición del Gobierno dominicano.
Resalta que la delegación dominicana es la que peor calificación obtiene en las olimpíadas de matemáticas de la región y, que si participa en estos concursos a nivel internacional, quedaría entre los 10 peores países, de 90. "En las X Olimpíadas de Matemáticas de Centroamérica y el Caribe de 2008, el país tuvo un puntaje de 19, mientras que Nicaragua, segundo país de peor desempeño, obtuvo calificación de 39", dice.
Sobre los estudiantes de nuevo ingreso de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, cita que las pruebas exploratorias aplicadas los sitúan con un nivel académico equivalente al sexto grado de Básica. Resalta que esto se ha venido presentando desde hace 20 años sin grandes avances.
De aumentarse a un 4% el presupuesto a Educación el país pasaría de invertir US$552 por estudiante en la primaria, a unos US$1,004. No obstante, esto sólo permitiría que deje de ser la nación latinoamericano con peor desempeño para ser el quinto país en esa categoría, por encima de Ecuador, Nicaragua, Guatemala y Panamá.
¿Qué hacer?
Harvard afirma que la baja calidad docente es una de las causas de la pobreza educativa. Recomienda capacitar a los profesores y que los aspirantes al magisterio ejerzan por unos tres años y, dependiendo de su rendimiento, inscriban la carrera.
Exhorta identificar a los de más bajo desempeño y trasladarlos a otras funciones públicas, con igual salario. Llama a seleccionar a los estudiantes con mejor potencial para que estudien en el extranjero y modificar las pruebas nacionales para minimizar el fraude. También, poli-centralizar el sistema educativo seleccionando escuelas pilotos que por 12 años experimenten métodos de enseñanza.
Conclusión mia:
Con notocias como estas, si el diablo no nos acaba de llevar, entonces leonel debería renunciar.
martes, 22 de febrero de 2011
CARTA de Marino Zapete a Leonel Fernández
Querido profesor:
Durante los años en que usted ha gobernado a nuestro país ha demostrado que no tiene vocación para escuchar y valorar a nadie que le critique. Mucho menos cuando las críticas o sugerencias no provienen de personas que usted considere “prominentes”.
No se parece usted a su maestro, partiendo de que todavía considere como tal al profesor Juan Bosch. Con él aprendí una gran lección en la primera entrevista que le hice ejerciendo el oficio de periodista.
En esa entrevista, que considero histórica en mi carrera, traté de interrumpirlo mientras me explicaba la importancia de diversificar la industria azucarera dominicana, y me llamó la atención de la siguiente manera: me dijo: oiga lo que le voy a decir, y preste mucha atención, porque usted está comenzando a ejercer el periodismo.
Y ahí vino la pregunta: ¿Sabe usted por qué las personas tenemos dos oídos y una sola boca? Y sin llegar a responderle, me dijo: para oír más y hablar menos. Y esto es así, añadió, porque por más que usted sepa, todos los demás juntos deben saber más que usted, y si usted no escucha a los demás, entonces se quedará con el poquito que usted conoce, y no tendrá la oportunidad de aprender lo que saben los demás.
Usted, mi querido profesor, siempre tiene los oídos sellados frente a sus críticos, incluso cuando acepta reunirse con alguien al que supuestamente va a escuchar.
No fue casual que usted, en una muestra de sinceridad poco política, dejara escapar en público su firme convicción de que en este país, usted no tiene con quien debatir, porque sus críticos no saben conceptualizar.
A pesar del origen humilde de su vida, usted no le confiere ninguna calidad a las ideas de personas que no tienen un apellido o un título rimbombante, como si se tratara de una negación de su propia historia.
De todas maneras, quien suscribe, siente el deber ciudadano de advertirle que su trayectoria como gobernante no va por el mejor camino, que está cometiendo errores que mancharán su historia.
En esta ocasión, sólo me referiré a dos temas sobre los cuales le invito a reflexionar. Uno de ellos es la forma en que su figura aparece apadrinando a los actores más corruptos del quehacer político dominicano. El otro es como su persona se va asociando a la idea de un gobierno criminal, asesino de personas humildes.
Antes de descalificar mis reflexiones, haga marcha atrás y revise cómo ha cobijado bajo su sombrilla a una serie de personajes marcados por el crimen y la corrupción con los cuales su maestro jamás se habría juntado por ninguna razón.
En lo que se refiere a la mancha de sangre que comienza a empañar su imagen como gobernante, le recomiendo pedir un simple informe de las decenas de personas humildes, sin antecedentes criminales, que han sido asesinadas sin piedad, y que en un primer momento la Policía ha intentado justificar con el lamentable argumento del intercambio de disparos, y luego se ha comprobado que se trataba de horribles ejecuciones.
Recuerde que la sangre inocente derramada por las víctimas no es responsabilidad exclusiva de la Policía. En esa deuda de sangre se le incluye, como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional , como jefe del Ministerio Público y como guardián de los derechos de todos los dominicanos y ciudadanas, especialmente del derecho a la vida.
Bájese un momento del “rascacielos” donde se ha mudado junto a sus compañeros de partido y de gestión de gobierno, para que pueda palpar lo que se vive aquí abajo, y para que un día no vaya a despertar sobre un volcán en erupción.
Como he le he dicho en los párrafos anteriores, estoy convencido de que usted no tiene vocación para escuchar a la gente de a pie. De manera que no abrigo la esperanza de que tome en cuenta esta carta. Sin embargo, el hecho de que usted no escuche, no es justificación para que no le diga lo que pienso.
Finalizo esta misiva con una cita de quien fuera su maestro, el profesor Juan Bosch, durante la campaña política del año 1982. Aquí está: "Los dominicanos saben muy bien que si tomamos el poder no habrá un peledeísta que se haga rico con los fondos públicos; no habrá un peledeísta que abuse de su autoridad en perjuicio de un dominicano; no habrá un peledeísta que le oculte al país un hecho incorrecto o sucio o inmoral".
Con todo respeto, le saluda su ex alumno.
Marino Zapete.
Recuerde que la sangre inocente derramada por las víctimas no es responsabilidad exclusiva de la Policía. En esa deuda de sangre se le incluye, como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional , como jefe del Ministerio Público y como guardián de los derechos de todos los dominicanos y ciudadanas, especialmente del derecho a la vida.
Bájese un momento del “rascacielos” donde se ha mudado junto a sus compañeros de partido y de gestión de gobierno, para que pueda palpar lo que se vive aquí abajo, y para que un día no vaya a despertar sobre un volcán en erupción.
Como he le he dicho en los párrafos anteriores, estoy convencido de que usted no tiene vocación para escuchar a la gente de a pie. De manera que no abrigo la esperanza de que tome en cuenta esta carta. Sin embargo, el hecho de que usted no escuche, no es justificación para que no le diga lo que pienso.
Finalizo esta misiva con una cita de quien fuera su maestro, el profesor Juan Bosch, durante la campaña política del año 1982. Aquí está: "Los dominicanos saben muy bien que si tomamos el poder no habrá un peledeísta que se haga rico con los fondos públicos; no habrá un peledeísta que abuse de su autoridad en perjuicio de un dominicano; no habrá un peledeísta que le oculte al país un hecho incorrecto o sucio o inmoral".
Con todo respeto, le saluda su ex alumno.
Marino Zapete.
sábado, 19 de febrero de 2011
La belleza de la inestabilidad
Por: Félix A. Pineda.
El cambio del mundo árabe gira a la misma velocidad con la que los satélites traen la noticia, sin dar tiempo a la especulación, al análisis, ni a la doble lectura siquiera. La magia del Internet, "una señal del reino de los cielos" que los cristianos no pudimos prever, trae la noticia convertida en imágenes, sin dar tiempo a los editores de CNN a la reorientación del mensaje.
Los gobernántes tienen miedo, y justo es que así ocurra. Sus aliados en Europa también. Estados Unidos, donde la diplomacia llama autoritarios a los gobiernos malos que apoya y totalitarios cuando no los apoya (una joya política de Jeane Kirkpatrick), carece de moral para hablar, para actual y hasta para pensar. Son de las cosas extrañas que nos regala el Siglo 21.
De todo cuanto acontece en la aldea global de Marshall McLuhan, no es la belleza de la inestabilidad lo que nos debe preocupar, sino la fealdad, la horripilante fealdad de la estabilidad de países como la República Dominicana, donde el tiempo suele congelarse en un refigerador del palacio nacional (el tiempo político, claro).
Quiera Dios y algo malo pase en las calles dominicanas que también asuste a los perpetradores de turno.
El cambio del mundo árabe gira a la misma velocidad con la que los satélites traen la noticia, sin dar tiempo a la especulación, al análisis, ni a la doble lectura siquiera. La magia del Internet, "una señal del reino de los cielos" que los cristianos no pudimos prever, trae la noticia convertida en imágenes, sin dar tiempo a los editores de CNN a la reorientación del mensaje.
Los gobernántes tienen miedo, y justo es que así ocurra. Sus aliados en Europa también. Estados Unidos, donde la diplomacia llama autoritarios a los gobiernos malos que apoya y totalitarios cuando no los apoya (una joya política de Jeane Kirkpatrick), carece de moral para hablar, para actual y hasta para pensar. Son de las cosas extrañas que nos regala el Siglo 21.
De todo cuanto acontece en la aldea global de Marshall McLuhan, no es la belleza de la inestabilidad lo que nos debe preocupar, sino la fealdad, la horripilante fealdad de la estabilidad de países como la República Dominicana, donde el tiempo suele congelarse en un refigerador del palacio nacional (el tiempo político, claro).
Quiera Dios y algo malo pase en las calles dominicanas que también asuste a los perpetradores de turno.
martes, 8 de febrero de 2011
El fin de la fatalidad
Por: Félix A. Pineda.
André Glucksmann se ha referido a la revolucionaria movilización que hoy vive el pueblo egipcio como "El fin de la fatalidad". Su artículo en el diario "El País", de España, no tiene desperdicios. Pero lo que obliga a plagiar el título de su escrito es que, lo que es real en Egipto, en República Dominicana permanece en el plano de una utopía que hay que promover y provocar todavía.
Cuándo llegará en fin de la fatalidad para la sociedad dominicana? Hay que admitir que la pregunta es tentadora, pero siglos de impotencia y pesimismo fatalista hacen del panorama un conjunto borroso en el que es difícil operar con claridad y ver la insurrección popular contra este estado de cosas indeseables.
En todo caso, la primera tarea que surge es la de construir sociedad, con la salvedad de que la sociedad dominicana es construida por nosotros en la misma medida en que nosotros somos construidos por ella.
En segundo lugar, es imperativo pasar del pesimismo fatalista del tipo "no hay nada que hacer, todo está perdido", al pesimismo crítico del tipo Juan Bosch. Es cierto que las situación está peor de lo que la gente suele creer, pero precisamente por esa razón, es imperativo hacer algo para cambiarla.
En tercer lugar, hay que provocar una indignación ética en la conciencia social dominicana, que trascienda los intereses particulares de grupos apegados al poder. Un ejemplo de esto último se encuentra en la suspensión del desayuno escolar. Hay que situarse críticamente en la cadena de sucesos y las causas que originan las intoxicaciones. Podemos no sentir dolor y desprecio por los odiosos y malditos gerentes políticos culpables de la intoxicación de nuestra población escolar?
Permite la sociedad dominicana que melanio paredes continue frente a la secretaría de educación después de lo que ha pasado?
De los 18 millones de pesos diarios que se destinan para el desayuno escolar, realmente, cuántos son los que llegan al desayuno escolar? Qué ocurre con ese dinero cuando no hay desayuno?
O cambiando de dirección, cómo es que, después de asesinar a un ser humano que reclama por sus derechos en una oficina de Edeeste, no ha habido manifestaciones populares que reclamen por un orden social en el que hechos como estos sean inadmisibles?
No me pregunten por el presidente, que aunque vive de la República Dominicana, no vive en la República Dominicana.
La noticia es que el fin de la fatalidad no vendrá por una ruptura en el seno de la clase dominante hoy gerenteada por leonel fernández y sus acólitos borrachos de poder, sino por la articulación de la sociedad en intentos que permitan a dominicanos y dominicanas vomitar la rabia contra la mafia política de perpetradores profesionales. Solo entonces, vislumbraremos el fin de la fatalidad en República Dominicana.
André Glucksmann se ha referido a la revolucionaria movilización que hoy vive el pueblo egipcio como "El fin de la fatalidad". Su artículo en el diario "El País", de España, no tiene desperdicios. Pero lo que obliga a plagiar el título de su escrito es que, lo que es real en Egipto, en República Dominicana permanece en el plano de una utopía que hay que promover y provocar todavía.
Cuándo llegará en fin de la fatalidad para la sociedad dominicana? Hay que admitir que la pregunta es tentadora, pero siglos de impotencia y pesimismo fatalista hacen del panorama un conjunto borroso en el que es difícil operar con claridad y ver la insurrección popular contra este estado de cosas indeseables.
En todo caso, la primera tarea que surge es la de construir sociedad, con la salvedad de que la sociedad dominicana es construida por nosotros en la misma medida en que nosotros somos construidos por ella.
En segundo lugar, es imperativo pasar del pesimismo fatalista del tipo "no hay nada que hacer, todo está perdido", al pesimismo crítico del tipo Juan Bosch. Es cierto que las situación está peor de lo que la gente suele creer, pero precisamente por esa razón, es imperativo hacer algo para cambiarla.
En tercer lugar, hay que provocar una indignación ética en la conciencia social dominicana, que trascienda los intereses particulares de grupos apegados al poder. Un ejemplo de esto último se encuentra en la suspensión del desayuno escolar. Hay que situarse críticamente en la cadena de sucesos y las causas que originan las intoxicaciones. Podemos no sentir dolor y desprecio por los odiosos y malditos gerentes políticos culpables de la intoxicación de nuestra población escolar?
Permite la sociedad dominicana que melanio paredes continue frente a la secretaría de educación después de lo que ha pasado?
De los 18 millones de pesos diarios que se destinan para el desayuno escolar, realmente, cuántos son los que llegan al desayuno escolar? Qué ocurre con ese dinero cuando no hay desayuno?
O cambiando de dirección, cómo es que, después de asesinar a un ser humano que reclama por sus derechos en una oficina de Edeeste, no ha habido manifestaciones populares que reclamen por un orden social en el que hechos como estos sean inadmisibles?
No me pregunten por el presidente, que aunque vive de la República Dominicana, no vive en la República Dominicana.
La noticia es que el fin de la fatalidad no vendrá por una ruptura en el seno de la clase dominante hoy gerenteada por leonel fernández y sus acólitos borrachos de poder, sino por la articulación de la sociedad en intentos que permitan a dominicanos y dominicanas vomitar la rabia contra la mafia política de perpetradores profesionales. Solo entonces, vislumbraremos el fin de la fatalidad en República Dominicana.
domingo, 30 de enero de 2011
De Egipto a la República Dominicana
Por: Félix A. Pineda.
Luego de 30 años, cualquier relación con los años de la dictadura trujillista es pura coincidencia, la población egipcia ha decidido poner fin a una forma de gobierno que carece de legitimidad, como forma de avanzar hacia mejores condiciones sociales de vida. Para ellos se entiende necesaria la salida de hosni mubarak, que ha gobernado casi 30 años, los mismos de trujillo, y quizás los mismos que perturban el sueño turbio de leonel I de leonilandia.
Sin embargo, la pregunta no es por Egipto sino por la República Dominicana. La cuestión no es el cambio en Egipto, sino los cambios pendientes en la sociedad dominicana. O mejor dicho, las manifestaciones populares que buscan en cambio en el país de los faraones, trae la pregunta por el cuándo se levantará la sociedad dominicana a reclamar, de forma más agresiva, un cambio que trascienda las trampas electorales a las que estamos acostumbrados.
Es necesario un levantamiento popular que envíe un mensaje claro a la maldita CLAPONA (clase política nacional) perversa, corrompida y liderada por perpetradores profesionales.
O es que somos tan "prudentes" que jamás diremos "ALTO" a los imprudentes políticos que nos mal gobiernan?
Los perpetradores deben ser condenados por el pueblo, porque el sistema judicial no se hizo para ellos. Lo dice el mismo hotoniel bonilla.
Luego de 30 años, cualquier relación con los años de la dictadura trujillista es pura coincidencia, la población egipcia ha decidido poner fin a una forma de gobierno que carece de legitimidad, como forma de avanzar hacia mejores condiciones sociales de vida. Para ellos se entiende necesaria la salida de hosni mubarak, que ha gobernado casi 30 años, los mismos de trujillo, y quizás los mismos que perturban el sueño turbio de leonel I de leonilandia.
Sin embargo, la pregunta no es por Egipto sino por la República Dominicana. La cuestión no es el cambio en Egipto, sino los cambios pendientes en la sociedad dominicana. O mejor dicho, las manifestaciones populares que buscan en cambio en el país de los faraones, trae la pregunta por el cuándo se levantará la sociedad dominicana a reclamar, de forma más agresiva, un cambio que trascienda las trampas electorales a las que estamos acostumbrados.
Es necesario un levantamiento popular que envíe un mensaje claro a la maldita CLAPONA (clase política nacional) perversa, corrompida y liderada por perpetradores profesionales.
O es que somos tan "prudentes" que jamás diremos "ALTO" a los imprudentes políticos que nos mal gobiernan?
Los perpetradores deben ser condenados por el pueblo, porque el sistema judicial no se hizo para ellos. Lo dice el mismo hotoniel bonilla.
miércoles, 26 de enero de 2011
2+2=5-1=6
Por: Félix A. Pineda
Así es la vida en esta media isla: 2 más 2 son 5; menos 1, 6.
Uno de los responsables de la política de desarrollo del gobierno dominicano, temístocles montás, por aquí defiende que esta es la mejor política del planeta y mundos cercanos. Pero ahora, por Europa, donde ya no creen en las mentiras de los personeros del gobierno, ha dicho que el modelo tiene que cambiar, que no es sostenible. HdeP.
Un preso, álvarez renta, ha salido de la cárcel 117 veces un los últimos dos años y medios. Nadie sabía, nadie. Todavía creen que hay razones para ser optimista?
La deportación de haitianos es, aunque vincho se muera (todos tenemos que morir), una práctica inhumana, violadora de todos los derechos. Luego hacen una demanda al país, y dicen que "quieren dañar la imagen del país", o que "quieren anexar a nuestros dos países. HdeP nuevamente.
Imaginemos, por un instante, que en Estados Unidos comiencen a deportar dominicanos, separándolos de sus hijos, a quemar sus viviendas, porque UN dominicano cometío un crimen.
La verdad es que la regla de oro, solo se hizo para los que tienen el oro... y los que se arrastran por el lodo.
Así es la vida en esta media isla: 2 más 2 son 5; menos 1, 6.
Uno de los responsables de la política de desarrollo del gobierno dominicano, temístocles montás, por aquí defiende que esta es la mejor política del planeta y mundos cercanos. Pero ahora, por Europa, donde ya no creen en las mentiras de los personeros del gobierno, ha dicho que el modelo tiene que cambiar, que no es sostenible. HdeP.
Un preso, álvarez renta, ha salido de la cárcel 117 veces un los últimos dos años y medios. Nadie sabía, nadie. Todavía creen que hay razones para ser optimista?
La deportación de haitianos es, aunque vincho se muera (todos tenemos que morir), una práctica inhumana, violadora de todos los derechos. Luego hacen una demanda al país, y dicen que "quieren dañar la imagen del país", o que "quieren anexar a nuestros dos países. HdeP nuevamente.
Imaginemos, por un instante, que en Estados Unidos comiencen a deportar dominicanos, separándolos de sus hijos, a quemar sus viviendas, porque UN dominicano cometío un crimen.
La verdad es que la regla de oro, solo se hizo para los que tienen el oro... y los que se arrastran por el lodo.
martes, 18 de enero de 2011
La gran capital y los pequeños capitaleños
Por: Félix A. Pineda
La capacidad de producir desechos sólidos en Santo Domingo es mayor que la capacidad de las autoridades edilicias para gestionar su recogida, tratamiento y disposición final.
Lo mismo puede decirse de la producción de contaminación por ruido. Las voluntades de la Policía y de Medio Ambiente son insuficientes para combatir el ruido.
Del transporte y de los entaponamientos mágico que se generan en la ciudad no es bueno escribir, en pro de mantaner la salud mental ya muy corroída por miles de razones más.
El gobierno local no existe. Es una entelequia, existe en lo formal, como instancia burocrática sin significado concreto en la vida de la ciudad. A propósito, cuándo fe la última vez que en su comunidad, barrio o sector se hizo alguna reunión o asamblea en la que estuvo presente el sindico?
Las aceras están ocupadas por los autos. Los colegios, las clínicas, y empresas se desarrollan, pero no planifican el parqueo para sus clientes.
Cómo hacer para vivir en Santo Domingo sin morir en el intento? Fácil: ya lo estamos haciendo. pero a costa de la desintegración de nuestros vínculos vitales con la ciudad. La ciudad resulta impropia, absurda y ajena. Cada vez somos más extranjeros en nuestra propia tierra.
En el malecón, en el mismo trayecto del sol tropical de todos los días, hacen un parque en el que hay casetas pero no hay árboles, solo se visita por las noche, no para pasear, sino para consumir.
Qué hacemos? por ahora, lo único que se me ocrurre es pensar en nuestra articulación en todos los espacios organizados para para crear respuestas que individualmente no son factibles.
!Capitaleños, unios!
La capacidad de producir desechos sólidos en Santo Domingo es mayor que la capacidad de las autoridades edilicias para gestionar su recogida, tratamiento y disposición final.
Lo mismo puede decirse de la producción de contaminación por ruido. Las voluntades de la Policía y de Medio Ambiente son insuficientes para combatir el ruido.
Del transporte y de los entaponamientos mágico que se generan en la ciudad no es bueno escribir, en pro de mantaner la salud mental ya muy corroída por miles de razones más.
El gobierno local no existe. Es una entelequia, existe en lo formal, como instancia burocrática sin significado concreto en la vida de la ciudad. A propósito, cuándo fe la última vez que en su comunidad, barrio o sector se hizo alguna reunión o asamblea en la que estuvo presente el sindico?
Las aceras están ocupadas por los autos. Los colegios, las clínicas, y empresas se desarrollan, pero no planifican el parqueo para sus clientes.
Cómo hacer para vivir en Santo Domingo sin morir en el intento? Fácil: ya lo estamos haciendo. pero a costa de la desintegración de nuestros vínculos vitales con la ciudad. La ciudad resulta impropia, absurda y ajena. Cada vez somos más extranjeros en nuestra propia tierra.
En el malecón, en el mismo trayecto del sol tropical de todos los días, hacen un parque en el que hay casetas pero no hay árboles, solo se visita por las noche, no para pasear, sino para consumir.
Qué hacemos? por ahora, lo único que se me ocrurre es pensar en nuestra articulación en todos los espacios organizados para para crear respuestas que individualmente no son factibles.
!Capitaleños, unios!
viernes, 14 de enero de 2011
Por Miches
Por Félix A. Pineda
Miches es un pedacito de la República Dominicana que hoy es devorado por el amor desmedido al dios dinero. Actores famosos pasean por sus calles pueblerinas, cantantes, diseñadores, empresarios, y los que nunca faltan: políticos emborrachados de poder y malicia se lanzan como hienas en busca de lo que no merecen encontrar.
No es para menos. en Miches la naturaleza combinó el verde azul del Mar Caribe con el verde olivo de las montañas, aún cuando se sabe que el verde esperanza de la población se puede descolorar.
La gente buena abre los ojos y descubre posibilidades que ni los estudios, ni mucho menos el trabajo honrado pueden ofrecer. Ahora, se comenta en la calle que es más fácil pescar un paquete de drogas lanzado desde una aeronave que un pez. Ni siquiera los viajes ilegales son rentables dada la crisis en Puerto Rico.
Se espera que la inversión de los empresarios sea buena, ojalá. Pero que no sea tan buena como para que todos los que viven en Miches pasen a ser propiedad privada de los nuevos inversores, capaces de comprar hasta lo que no se vende: la dignidad.
Miches es un pedacito de la República Dominicana que hoy es devorado por el amor desmedido al dios dinero. Actores famosos pasean por sus calles pueblerinas, cantantes, diseñadores, empresarios, y los que nunca faltan: políticos emborrachados de poder y malicia se lanzan como hienas en busca de lo que no merecen encontrar.
No es para menos. en Miches la naturaleza combinó el verde azul del Mar Caribe con el verde olivo de las montañas, aún cuando se sabe que el verde esperanza de la población se puede descolorar.
La gente buena abre los ojos y descubre posibilidades que ni los estudios, ni mucho menos el trabajo honrado pueden ofrecer. Ahora, se comenta en la calle que es más fácil pescar un paquete de drogas lanzado desde una aeronave que un pez. Ni siquiera los viajes ilegales son rentables dada la crisis en Puerto Rico.
Se espera que la inversión de los empresarios sea buena, ojalá. Pero que no sea tan buena como para que todos los que viven en Miches pasen a ser propiedad privada de los nuevos inversores, capaces de comprar hasta lo que no se vende: la dignidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)